miércoles, 9 de junio de 2010

Origen del Nombre "El Cerrito"


Según documentación oficial de fines de siglo (1876-1893), la actual zona comprendida entre El Cerrito, La Nora, Colonia Bombal y Tabanera, Colonia Española y Colonia Elena , era conocida como “Cañada del Cerrito”, nombre originado por la existencia de una amplia cañada que antiguamente abarcaba los lados del rió seco “La Hedionda”.

El nombre de El Cerrito, se debe a que uno de los brazos de ese rió seco, hoy conocido como el zanjón La Nora, pasaba junto a un pequeño cerro ubicado en el paraje La Nora, perteneciente al distrito vecino de Cuadro Nacional. Esta pequeña elevación del terreno se hizo famosa porque construía un importante punto de referencia para arrieros y paisanos.

En documentaciones posteriores (1903-1909), se denomina a toda la zona antes mencionada, simplemente “El Cerrito”, eliminándose el termino “Cañada”

En 1959, al hacerse la declaración oficial de límites, no teniendo en cuenta ni la historia, ni el motivo que originó el nombre del distrito, se fija la calle Salas y su prolongación como línea limítrofe entre Cuadro Nacional y El Cerrito. Como consecuencia de esto, el cerro que diera origen e identidad al distrito, quedo situado fuera de la jurisdicción del mismo y paso a formar parte del Cuadro Nacional. Hoy ese cerro se conoce con el nombre de “Cerro de La Nora”




Estas tierras que desde siglos habían sido propiedad de los indígenas, a partir de la instalación del fuerte de San Rafael comienzan a pasar a manos de los blancos. Grandes personalidades mendocinas habían puesto sus ojos en estas tierras sureñas y compraron extensas parcelas a los caciques propietarios de estas comarcas.






Ubicado dentro del oasis sanrafaelino, El Cerrito comienza su desarrollo, a mediados del siglo pasado, cuando Don Domingo Bombal, gobernador de Mendoza, adquiere los terrenos de los actuales parajes de Cuadro Bombal, Colonia Elena, Colonia Bombal y Tabanera, Colonia Española y El Cerrito.




Fecha de fundacion: 7 de agosto de 1875


Fiestas patronales: 7 de agosto


Patrono Distrital: San Cayetano




Organización Política

La autoridad gubernamental esta representada por la Delegación Municipal de El Cerrito, a cargo del delegado el Señor Pedro Castro, ubicada en la calle Adolfo Calle 6.700, la Delegación Municipal tiene como función servir como nexo entre los vecinos y la Municipalidad de San Rafael, a demás de acercar a la comunidad los programas de gobierno.
Por otra parte gestiona y decepciona inquietudes y proyectos de la comunidad, y colabora con las entidades intermedias del distrito.
Su jurisdicción abarca todo el territorio de El Cerrito.

Características de la Población

La población total del Distrito es según Censo 2001 de 3686 habitantes.




Población según alfabetización por rango de edad.






Primeros habitantes y comienzos de la colonización

Cuentan antiguos pobladores que sus abuelos narraban que, en el siglo pasado, era común ver aborígenes surcar las pampas áridas del sur mendocino en sus malones y correrías. Estas tierras, que desde siglos habían sido propiedad natural de los indígenas, a partir de la instalación del Fortín de San Rafael comenzaron a pasar a manos de los blancos.

Ubicado dentro del oasis sanrafaelino, El Cerrito comenzó su desarrollo socioeconómico y cultural, cuando a mediados del siglo XIX, Don Domingo Bombal, once veces gobernador de Mendoza, adquirió los terrenos de los actuales parajes de Cuadro Bombal, Colonia Elena, Colonia Española, Colonia Bombal y Tabanera y El Cerrito.

En 1870 Don Jorge Bombal decidió explotar, mediante la actividad ganadera, la zona noroeste de la propiedad y allí hizo construir la “Casona”, conocida en la actualidad como “Santa Elvira”, un legado arquitectónico de incalculable valor, no solo para el distrito, sino también para San Rafael. Su ubicación estratégica permite conectar las zonas de La Nora y El Cerrito.

Luego se establecieron en la zona numerosos colonos extranjeros, como Don Francisco Guyot, Clemente Manchado, Orlando Ripamonti, Mariano, entre otros; a demás de industriales bodegueros con Don Luís Tirasso, Sardi y Bustelo.
Se destacaron también los industriales Badano y Dennos como pioneros en el establecimiento de secaderos en el lugar.

Podemos mencionar, a además como primeros habitantes del distrito, a Salvador Penliafico, José Peliazare, Vicente Flores, Pedro Julián Bombal, Amado Barcudi, Erineo Muñoz, José Represa, José Spinelli, Vicente Assenza, Nicolás Luna y José Isidro Laza.

Como se puede observar, actualmente muchas calles del distrito recuerdan el nombre de estos pobladores, en homenaje a lo que significo para El Cerrito cada una de estas personalidades.

Distrito "El Cerrito" su ubicación

El Cerrito se encuentra ubicado al norte de ciudad de San Rafael, a una distancia de ocho kilómetros del kilómetro 0 de la ciudad.
Tiene una superficie es de 597 km2. Entre sus principales arterias de acceso podemos mencionar a las calles Adolfo Calle y Tirasso. Las mismas constituyen las bases sobre las que se asienta el centro urbano del distrito.



Sus límites:

El Cerrito limita al norte con el departamento de Santa Rosa; al este con el distrito de Cuadro Nacional; al oeste con el distrito de Las Paredes y al sur con la ciudad de San Rafael.