miércoles, 9 de junio de 2010

Primeros habitantes y comienzos de la colonización

Cuentan antiguos pobladores que sus abuelos narraban que, en el siglo pasado, era común ver aborígenes surcar las pampas áridas del sur mendocino en sus malones y correrías. Estas tierras, que desde siglos habían sido propiedad natural de los indígenas, a partir de la instalación del Fortín de San Rafael comenzaron a pasar a manos de los blancos.

Ubicado dentro del oasis sanrafaelino, El Cerrito comenzó su desarrollo socioeconómico y cultural, cuando a mediados del siglo XIX, Don Domingo Bombal, once veces gobernador de Mendoza, adquirió los terrenos de los actuales parajes de Cuadro Bombal, Colonia Elena, Colonia Española, Colonia Bombal y Tabanera y El Cerrito.

En 1870 Don Jorge Bombal decidió explotar, mediante la actividad ganadera, la zona noroeste de la propiedad y allí hizo construir la “Casona”, conocida en la actualidad como “Santa Elvira”, un legado arquitectónico de incalculable valor, no solo para el distrito, sino también para San Rafael. Su ubicación estratégica permite conectar las zonas de La Nora y El Cerrito.

Luego se establecieron en la zona numerosos colonos extranjeros, como Don Francisco Guyot, Clemente Manchado, Orlando Ripamonti, Mariano, entre otros; a demás de industriales bodegueros con Don Luís Tirasso, Sardi y Bustelo.
Se destacaron también los industriales Badano y Dennos como pioneros en el establecimiento de secaderos en el lugar.

Podemos mencionar, a además como primeros habitantes del distrito, a Salvador Penliafico, José Peliazare, Vicente Flores, Pedro Julián Bombal, Amado Barcudi, Erineo Muñoz, José Represa, José Spinelli, Vicente Assenza, Nicolás Luna y José Isidro Laza.

Como se puede observar, actualmente muchas calles del distrito recuerdan el nombre de estos pobladores, en homenaje a lo que significo para El Cerrito cada una de estas personalidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario